(Escribí este artículo el 28 de Octubre de 2015, pero según salen noticias, lo voy actualizando y publicando. Espero que os guste.)
Salen a la luz los hallazgos encontrados en la tumba excavada en las afueras del palacio de Pilo, llamado también palacio de Néstor. Podéis ver las noticias en castellano aquí, en inglés aquí y el comunicado del Ministerio griego de Cultura en «castellano» aquí. En los enlaces siguientes tienes información más actualizada.
Le han dedicado su propia página web.
Para puntualizar mientras mi querido amigo Dodecaedro añade «palacio de Pilo» a la Wiki en castellano, querría comentar alguna cosa para que pongamos en situación el hallazgo y entendamos la importancia que tiene, y ya de paso conocemos un poco mejor este asentamiento y su historia.
LA TUMBA Y SUS HALLAZGOS
Para empezar decir que la tumba, intacta y con un ataud de madera con un cuerpo incinerado de lo que debió ser un guerrero de unos 30/35 años, la datan del 1500 a.C. El ataud fue sin embargo roto por la piedra superior de la tumba.
Con el tiempo han llegado a poner cara a nuestro nuevo amigo guerrero, según puedes ver aquí
Y además, le han bautizado con mucho amor como el Guerrero del Grifo, y por supuesto su tumba ha sido renombrada a Griffin Warrior Tomb.
Aseguran tener más de 1400 piezas, que se encontraron bien situadas a los lados del «guerrero», las armas despuestas a su izquierda y las joyas a su derecha. Debajo dagas y otros obejetos, encima jarras y copas. Estos ahallazgos tienen una innegable influencia minoica, como se aprecia en el anillo dorado que se ve en la portada del post.
Hay que entender que el «guerrero» está rodeado de ajuar de época minoica, pero en un terreno micénico.
Las preguntas que se abren, que ya existían pero quizá las respuestas puedan empezar a vislumbrarse mínimamente, son qué tipo de sociedad había asentada antes de los micénicos en Pilo, si fueron realmente minoicos o no, qué tipo de sociedad era (tipo palacial también…), si la persona enterrada era algún tipo de guerrero, de lider o «rey»… Veremos con los hallazgos y el tiempo si puede sacarse algo en claro, o si aparecen nuevas tumbas o restos después de estos. Será también muy interesante ver las armas que hay en la tumba.
Según Sharon Stoker, directora de la excavación, «el guerrero es unos 200 o 300 años anterior a la época de Neleo y Néstor».
Uno de los últimos sellos sacados a la luz pública es el de la imágen:
Es un sello tan asombroso por su estética y detalles que está siendo cuidadosamente analizado. Puedes ver los avances aquí y aquí. Lo informó en castellano con mucho amor la embajada de Grecia en España en su Facebook.
Mientras, os cuento la historia (o lo que sabemos de la historia) de la Pilo micénica.
LA PILO MICÉNICA
¿Pilo de verdad de la buena?
Pilo aparece en las tablillas como Pu-ro, transcrito como pu-los, traducido Pilo.
¿Cómo podemos asegurar que el palacio que conocemos en Pilo es la Pilo a la que se hace referencia en las tablillas? Aunque otros tienen más dificultad para ser exactamente situados, comenta John Chadwick la seguridad de la localización de Pilo gracias a (y cito textualmente ) «que un antiguo geógrafo nos transmite la noticia de que este nombre, que en su tiempo se aplicaba a un paraje al norte de la Bahía de Navaríno, se había trasladado desde un lugar anterior <al pie del monte Aigaleon>, sin duda el moderno Haghiá». (J.Ch. El Mundo micénico, Alianza Editorial, Madrid, 1998 pg.63).
In Chadwick I trust.
Pilo fue encontrada por el norteamericano Carl W. Blegen con ayuda de otras personas en Epano Englianós, una colina con olivos y unas murallas con un color especial, posiblemente por haber sido quemadas en un incendio. Desenterró entre 1939 y 1965 más de 1500 tablillas del año 1200 a.C. , y aún quedan otros tantos pequeños fragmentos pendientes de sumar a las tablillas más grandes.
Es el palacio micénico mejor conservado
Consta de dos edificios anejos divididos en tres bloques principales: en el principal encontramos el megaron o sala del trono, los archivos, el patio y las habitaciones privadas. En los dos anejos habría talleres, almacenes y más habitaciones privadas. Aparecen tumbas y una pequeña población. (Podeis «pasear» por el palacio aquí).
El palacio parece haberse construido sobre otra fortificación anterior ca. el 1300 a.C. (LH IIIB, ca. 1300 B.C.) y haber sido un asentamiento ocupado de forma initerrumpida al menos desde el 1600 a.C.
Entre sus deidades más importantes, aparecen Poseidón y Potnia o «Nuestra Señora».
(En imágenes, mégaron de Pilo y su posible reconstrucción)
¿En guerra?
Pilo no estaba especialmente intranquila ante una invasión por tierra, de ello que no haya una murallas de tipo ciclópeo como encontramos en otros palacios, sin embargo en varias tablillas comenzamos a ver un recuento de carros y su estado para un posible uso militar. La zona de mayor peligro estratégico en cuanto a invasión, podría ser la Bahía de Navarino, por lo cercano del palacio y parece indicarse en el juego de tablillas An 657, An 654, An 519, An 656 y An 661 que es esa zona la que estaba más vigilada. Además disponemos de otras tablillas en las que se recuentan posibles remeros.
Como prueba de los posibles últimos días del palacio, tenemos la tablilla Tn 316. Es una tablilla de caracter religioso, caótica, escrita y borrada varias veces por ambas caras, con «faltas de ortografía», con líneas para escribir en blanco… John Chadwick arguye en El Mundo micénico, Alianza Editorial, Madrid, 1998 pg.123 que está en esas malas condiciones porque el escriba podría estar en una reunión igualmente caótica y, lo más importante, sin tiempo después para pasar a limpio lo que escribió. Básicamente aparecen ofrendas a llevar a diferentes deidades de la ciudad, entre ellas seres humanos.
Realmente no sabemos qué pasó, ni cómo.
El caso es que el palacio quedó destruido y abandonado en torno al 1180 a.C. sin dejar restos humanos, por lo que suponemos que los habitantes dispusieron de tiempo de huir. En cualquier caso, por evidencias arqueológicas se suele especular con que la población se redujo a un 10 % tras la invasión.
Espero que os haya gustado este pequeño repaso.
Por cierto, que he apuntado en mi lista de deseos «A Guide to the Palace of Nestor.» Es la edición revisada, y espero que si está a color valga la pena.
Como bibliografía, los de (casi) siempre:
«El Mundo micénico», John Chadwick, Alianza Editorial, Madrid, 1998
«Los Griegos Micénicos», Martín S. Ruiperez, Jose Luis Melena, Historia 16, Madrid, 1990.
dodecaedro
Acabo de leer la actualización: sensacional el sello que representa un combate; estoy seguro que dará mucho que hablar en los medios en los próximos meses. No conozco mucho sobre cascos de la edad del bronce pero supongo que un casco tan característico como el del guerrero de la derecha (¿con un cuerno de muflón, tal vez?) no debe ser único y quizá su origen pueda ser identificado. También sería muy útil comparar los distintos sellos hallados en esta tumba y de paso compararlos con otros sellos de otros lugares (como los de Tebas) puesto que las noticias se centran en este por su singularidad pero los otros tampoco se alejan de esa minuciosidad de detalles que tanto impresionan.
dodecaedro
Impactante hallazgo que refuerza los ya conocidos lazos entre minoicos y micénicos en el heládico reciente I así como la importancia de Pilo en este periodo. Sobre el palacio, al buen resumen que aparece en esta entrada únicamente quisiera añadir que uno de los elementos más destacados que se han conservado es la bañera de terracota decorada, y que hace recordar el pasaje de la »Odisea» en el que Telémaco, al viajar a Pilo, es bañado y ungido con aceite por Policasta.
Por otra parte, inicié el artículo sobre el Palacio de Néstor en la wiki, aunque falta información, en particular sobre otros hallazgos funerarios del entorno del palacio, puesto que aparte de este último hallazgo solo hallé bibliografía (y algo antigua, todo hay que decirlo) acerca de uno de los tholos, así que a ver si alguien se anima a completar el artículo….