Y hoy toca, con nuestra super transcripción hecha, pasar a la acción. Pasar al griego, más exactamente, para ver qué nos dice esta tablilla.
Os voy a ayudar, porque igual en esto os perdeis un poco más.
EMPEZAMOS POR ORDEN
- o-pi es la preposición epi- del griego y otras lenguas i.e.
En indo-europeo *epi (en palabras i.e. «*» significa que es reconstruida,
ya que no nos quedan textos indo europeos) pasa a griego epi-, pero en
micénico queda como opi (latín ob-). Parece que en griego también se
encuentra en algunas palabras con vocal -o- y grado 0.
Así que dejamos opi- para empezar.
ri-, como ya sabemos, puede ser li o ri (y si no lo sabes, repasa «analizando KN Sc 230 (parte 3)«). Lo veremos, de momento nos quedamos con ambas.
- Veamos lo siguiente, -mi-ni/li?.
Como tiene -ni-jo detrás, tenemos que entender que la vocal -i- de -mi- es de apoyo para formar la sílaba, porque en la palabra no se escribiría ya que sería -mni-. ¿Por qué escriben -mi- entonces? Porque la escritura, como ya hemos comentado, es silábica y no pueden escribir una consonante sola. Así, repiten la vocal de la sílaba siguiente. ¿Curioso eh?. Pues más curioso es que la «i» de -ni- es igualmente de apoyo al escribir, ya que la vocal siguiente es la semivocal -j- y también deben escribir «ni» en vez de una «n» sola, que no pueden. Es más, deberían escribir el grupo consonántico -mn-, que como vereis en la tabla de silabogramas si lo mirais, no existe. Así que cuando veais varias sílabas seguidas con la misma vocal, desconfiad.
O sea, que la raíz de la palabra, es li/ri + el grupo consonántico -mn-.
Así, de momento tenemos opi(li/ri)mn-
- Veamos la última parte, -jo.
A poco griego que sepais, esto ya os va a sonar más.
Como ya tenemos una palabra compuesta por una preposición, que podríamos leer como opilimn- o como opirimn-, parece obvio que un final como -jo nos suena a flexión.
Vamos a aclarar un par de cosas.
En griego micénico se omiten en la escritura las finales -s y -n. Por lo tanto lo más lógico es pensar que, en principio, en un nominativo acabado en -s. No parece descabellado que haya un nominativo que sea sujeto al cominezo de la oración.
Ahora bien, acabado en -ios es un adjetivo. Más bien un adjetivo compuesto que tenemos al unir la preposición opi- y limna (con alfa larga) indoeuropeo «lago» y el sufijo -ios que le da la marca adjetival, por así decir. Es una forma de hacer nombres, como en castellano formaríamos con sufijos que nos marcan cualidad (Albano, Amable…).
Si buscais en DMIC aparece:
Yo no sé exactamente la traducción del nombrecito. Como veis en los comentarios, hay discusión. Discusión incluso en cuanto a la forma. Yo no tengo acceso a los libros y artículos que ahí aparecen, así que voy a lanzar mis teorías, y elegís.
Epilimnio aparece en Hesiquio como epíteto de Poseidón. Yo no sé muy bien si sólo por ser dios de «los mares» y por extensión de todo lo que sobre la tierra implique también acumulación de agua en movimiento o no, o por un capítulo de la fundación de Tesalia, en la que se cuenta que ésta era cóncava y llena de agua, que se salió de su lugar natural súbitamente por un terremoto causado por Poseidón.
El caso es que dejaremos el nombre en nominativo y yo lo traduciré como Epilimnio.
IDEOGRAMAS
Ideograma TUNica. En principio salta a la vista que es una prenda de vestir.
Me he atrevido a reconstruir el numeral 1 al lado. No sería extraño que lo hubieran borrado al hacer o corregir la tablilla, ya que se podía haber perdido o estropeado la prenda. Al fin y al cabo, el juego de estas tablillas es un recuento de las existencias. Tampoco sería extraño que hubiera dos piezas y por lo tanto dos numerales uno al lado del otro. Sin embago, como ya comenté, yo me inclino a pensar que hay al menos un numeral: por su forma vertical hendida en la arcilla, ha sido parte de la razón por la que la tablilla se ha roto justo por esa parte.
Por lo tanto, y siempre según «yo», habría al menos una prenda. Parece nimio el detalle de si había una, dos o ninguna, pero en el recuento final, que faltaran o sobraran obviamente podría marcar una gran diferencia…
Ideograma BIGae, y su numeral 1 al lado. Un carro, en principio con todas sus piezas (comentaremos más sobre los carros próximamente, en otro post).
Ideograma EQUus para caballo. Hablaremos también próximamente en las diferencias entre los ideogramas para caballos, yeguas etc y su uso (el de los caballos) desde los Indoeuropeos.
Cierto es que no parece que tenga numeral. Al menos en el facsímil que he recogido no lo notan.
Peeeero, si miramos bien la tablilla, se ve un punto cerca del «morro» del caballo. Siento que la foto tenga tan mala resolución y casi tengáis que confiar en mi palabra…
Seguramente aquí encontraríamos el logrograma Ze
¿Y esto de dónde viene? así comenzaría la palabra «zeugos» *ze-u-ko; griego «dúo», del numeral Indoeuropeo *duwô/*dwô, traducida como «par». Es un logograma acrofónico. Que recuentan un par caballos, vaya.
Y habiendo llegado al final de la transcripción, procedamos a intentar traducir lo que dice.
TRADUCCIÓN
Quedaría más o menos:
Epilimnio 1 túnica, 1 carro, dos caballos.
Vale, es un poco escasita. Lo sé. ¡Sorpresa!. Tampoco pensaríais que íbamos a empezar por algo complicado…
Pero bueno, hemos aprendido a entender la información que hay en los nombres que se les dan a las tablillas, diferencias entre logogramas e ideogramas, lo que son ideogramas acrofónicos (que hay varios en micénico), algunas normas de escritura (no hay -s ni -n finales, tres consonantes seguidas con la misma vocal son sospechosas…), la importancia del Indoeuropeo en micénico, algún numeral básico… Todo ello con un ejemplo, sobre la marcha.
Sobre lo que nos dice el texto en sí, que parece poco importante, es básico en micénico. Casi todas las tablillas son básicas en cuanto al contenido, la forma… Pero ya vemos un nombre de persona y su formación, su raíz indoeuropea y la discusión que se levanta sólo con eso al mirar el DMIC. Al ser un recuento, debemos entender que a este amigo Epilimnio le corresponde una túnica, un carro y dos caballos. Como seguramente el carro no sería para darse un paseo, sino para salir a guerrear, podemos pensar que la túnica es una coraza. Es más, en otras tablillas de la misma serie aparecen dos, que podrían ser para el guerrero y su auriga. En este recuento podría faltar una coraza, lo cual sería un problema para el palacio si hay que reponerla. Más bien si hay que reponer muchas. O muchos carros, o muchos caballos… Y Epilimnio… ¿Era un guerrero? ¿Vivía en el palacio?.
En fin, que se abre un mundo con cada tablilla y con cada serie de tablillas por muy básica que parezca su información.
Hablaremos un poco más de este tema (los carros, sus tipos y logogramas, los caballos etc) para poner la tablilla más en situación y que la tengamos más o menos contextualizada.
¡Un abrazo!
(Tienes el resto de artículos de la tablillas por orden en el post 1, post 2 y post 3).
Bibliografía
DMic Diccionario Micénico, Francisco R. Adrados, Diccionario Griego-Español, Vol II, Madrid, CSIC, 1993, ISBN 84-00-07327-4 – Rfa. 932
Definición de o-pi-ri-mi-ni-jo aquí
Archivos de Chantraiine-Dictionnaire Etymologique.