Griegos Micénicos
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

La SEEC ha abierto el curso «Cuatro Autores de la Antigüedad Clásica» en la facultad de Filología de la Universidad del País Vasco con la intervención inaugural del profesor Máximo Brioso. El curso constará de cuatro charlas los siguientes escritores: Platón, César, Jenofonte y Cicerón durante los miércoles del mes de Octubre.

El día 11, lluvioso en Vitoria, comenzó su conferencia el reconocido profesor Máximo Brioso sobre la vertiente menos estudiada de Platón hasta el momento: su faceta como escritor, dejando de lado menciones a su filosofía o pensamientos.

Aquí os dejo un resumen con lo más básico de su interesante conferencia de casi tres horas. Cualquier error es sólo achacable a mí.

1 CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS

Nos llegan en un orden insatisfactorio, agrupados en tetralogías, pero nosotros para estudiarlas necesitamos jerarquizarlas cronologicamente según su evolución de pensamiento, de composición de estilo y de uso.
Tras muchas discusiones que continúan, de momento se ordenan según el estilo y la estadística de los datos de cada obra, ya que por la evolución de pensamiento no es la mejor alternativa. Tampoco lo sería la estilística por sí sola.
De los estudios de Campbel se han establecido 3 etapas en el tabajo de Platón. Otros defienden 2, pero parece un número insuficiente: 1º con la mayoría de sus obras, 2ª con las de la vejez, estas últimas más seguras de fechar. Aquí hablaremos de 3 divisiones.
Se basan en los datos de lengua y estilo, elegidos «espontaneamente» por moda o hábito (recordemoslos cambios de la lengua griega en esta época), por el tema etc. sacados de cada obra.

La 1ª etapa: DIÁLOGOS DE JUVENTUD 399 (muerte de Sócrates) a 390 o 387 (primer viaje a Sicilia). Son unas 14 obras, tal vez alguna espúrea. Hipias Mayor y Menor, Laquetes, Cármides, Ión, Critón, Protágoras, Gorgias, Fedón, República Libro I etc. Son breves y muy directos, Sócrates guía y rebate a un interlocutor sus creencias tópicas. Su papel es central y decisivo, él es dogmático. Existen los finales aporéticos o «abiertos», no por que no haya solución, sino como método didáctico.

La 2º etapa: MADUREZ PLATÓNICA 388 (Academia) a 367 (2º viaje a Sicilia). Son obras más complejas, con mayor preocupación artística. Simposio, Menéxeno, Protágoras?, Fedón?, Menón (de tema científico), Fedro (más artificioso), Parménides, Teeteto etc. En general aparece más léxico técnico, la simplicidad es menor, aparecen más teorías de las ideas (ajenas a Sócrates), temas políticos (Rep. II-X), incluso algunas obras anticipan a la 3ª etapa, como Parménides o Teeteto, que son más metafísicas y elaboradas.

La 3ª etapa: ÉPOCA DE VEJEZ 367 a 347. Sofista, Político, Timeo, Filebo, Critias y Leyes. Sofista parece ser continuación de Teeteto, Político de Sofista, aunque no sabemos si este orden es acertado. Critias está incompleto, pero parece poco probable que fuera su última obra. Denota ya desinterés hacia la forma literaria. Son diálogos más discursivos que los de la etapa 2ª, con menos discusiones.

Tiene Platón fama de autor preocupado reelaborar sus obras. Aunque puede ser un tópico ficticio como los siguientes, esta creencia caló ya en los Antiguos. Hay pocos estudios sobre la relación de la escritura platónica con el drama. Según algunas fuentes (Diógenes Laercio) la vocación de Platón en principio sería de pintor o escritor trágico. También dicen que el orden en tetralogías de sus obras (que recuerdan a la presentación de obras en concursos trágicos ) fue impuesto por Platón o que viajó a Egipto con Eurípides. Las primeras no son comprobables, las dos últimas falsas porque el orden se impuso por criterios editoriales y el viaje fue imposible.

De cualquier forma sí parece imitar Platón una comedia de Epicarmo y leer a Sofrón (teatro en prosa). De hecho Aristóteles agrupa los diálogos con los mimos de este último.
Sabemos que hubo otros escritores de diálogos coetaneos a Platón, empezando por los propios socráticos y otros de los que conservamos fragmentos: Esquines de Esfeto, Fedón, Simón el Zapatero etc. Antes del 399 no habría literatura socrática salvo alusiones en otras obras.

2 COMPOSICIÓN

La mayoría de sus obras son diálogos, aunque en cierto momento se acerca más al discurso.

¿Por qué elige el diálogo? Probablemente por la misma personalidad de Sócrates. Si al morir éste hubiera dejado otra forma de enseñar, sus discípulos la habrían imitado. Además puede que Sócrates rechazara la letra escrita y las exposiciones largas y monótonas. Así, el diálogo con final aporético también habría sido clave en su filosofía de enseñanza.

En los diálogos aparece siempre Sócrates en momentos cotidianos. Platón no aparece nunca. Sin embargo hay episodios que narra Platón en los que él no pudo estar presente. Por ello podemos pensar que quiso ser «biógrafo» de Sócrates. Mezcla esa cotidianeidad con apelaciones a lo fidedigno de los testimonios (Banquete) y se alude a fuentes poco creíbles.

El preámbulo suele ser lo más elaborado, con variadas presentaciones de personajes. Tienen cierto grado de humor, da rasgos de los personajes (Protágoras, Ión, Eutidemo…) y se adelanta el tema de debate. Quería Platón hacer piezas poco monótonas y muy artísticas que llegaran a un público más amplio.

En la primera y segunda ápoca los preámbulos son simples y homogéneos, con diálogo directo entre personajes que se encuentran. El diálogo es natural, pero muy elaborado. Intenta cierta historicidad en lo que narra.

En la 3ª época son más complicados, hay más interlocutores, se intercalan discursos o diserciones más largas dentro del diálogo, aparecen temas más científicos y metafísicos y Sócrates se relega a veces a un segundo plano.

3 ESTILO

Platón caracteriza a sus personajes con rasgos muy personales que nos recuerdan a personajes cómicos. Esto no suele ocurrir con objetos, excepto el sorprendente locus amoenus del Fedro que incita a la relajación, la positividad y la charla distendida. Sin embargo en Leyes el camino que aparece es sólo un camino para pasear. La sintaxis es dura y sin la elgancia de etapas anteriores.

Cada obra parece muy pensada por la fluidez del diálogo y la experimentación de diferentes recursos y el cambio de unos por otros. El cambio es mayor en la tercera etapa.

En el DIÁLOGO existe gran variedad de recursos: puede ser directo o narrado, de sí o no o más desarrollado. Cada uno tiene sus propios recursos, pero sobre todo el desarrollado, que propicia intervenciones largas que van pasando hacia el discurso, pero no al monólogo.

El DISCURSO es más doctrinal o mítico. Así se relaja la trensión de un diálogo puro.

El RELATO, ajeno a la 1ª etapa, implica técnicas de redacción nuevas, descripciones y narraciones más ambiciosas, en cierta forma parecido a lo que ocurre con las biografías que aparecen en este momento. Brilla Platón en el arte de la prosa. Se pasa a un oyente pasivo y las piezas son más autónomas, con mitos y discursos encadenados y/o científicos.
Con Banquete, Protágoras y Fedro la retórica no es arma de persuasión, sino que ya caracterizan a los personajes.

En la vejez esta expresividad ya no se da. Leyes es una obra árida y en las siguientes ya no se preocupa por esa labor de escritor que quiere seducir. Tal vez se dieron cambios en su Academia por cuestiones políticas, o por su lejanía con la época de Sócrates, el paso a un momento en que importaría más el estudio de las ciencias, su discusión y doctrina, no el arte a la hora de hablar o escribir.

Lang

Estudio filo clásica, pero sólo la practico a ratos para escribir por aquí y enseñar lo que puedo. Me encantan las escrituras antiguas, especialmente el Lineal B. Comparto lo que sé, y además con eso consigo no olvidar yo... Edito en Wikipedia, ya esporádicamente, como Lang. ¡Contacta conmigo para cualquier cosa! Preguntas, colaboraciones, sugerencias...

LEAVE A COMMENT

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RELATED POSTS